POR MEDIO DEL SIGUIENTE ENLACE SE PODRÁ OBSERVAR EL TALLER DE EXCEL
TALLER DE EXCEL
https://app.box.com/s/bf6hwqpa1d17htf7kzvd17yo7xak2c8
En este cuarto periodo se acuerda en el salón de clase que durante este periodo no se realizaran protocolos,solo se subiran los trabajos realizados por medio del programa box
10 DE SEPTIEMBRE:
Se sigue la practica de excel
17 Y 25 DE SEPTIEMBRE:
en ambos dias se trabajo el punto 2.4 de la practica de excel y tambien se corrigio algunos del 10 de septiembre.
En la clase del dia de hoy 20 DE OCTUBRE se sube el siguiente trabajo:
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO CON JOHANA GALLEGO Y ALEJANDRA BETANCUR DEL GRADO 11°D
28 DE OCTUBRE
EJERCICIO I
Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas1. ¿Cuál podría ser el título del texto?
A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.
2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?
A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.
Ejercicio II
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.
4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.
5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa. B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan. D. La pobreza del país en que se vive.
Ejercicio III
"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que escritores del periodo asignaban a la literatura una función similar a la utilitarista neoclásica o a la edificante romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al texto escrito con respecto a los escritores anteriores.
En efecto desde el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal como se investigan lascausas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su propio futuro".
6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.
7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX
8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística
10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.
Ejercicio IV
En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco, en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)
11. El tema del texto es:
A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.
12. Según el autor, el texto es:
A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.
Ejercicio V
El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.
13. El tema fundamental que aborda el texto es el:
A. De las invenciones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.
14. Avanzada, en este contexto, significa:
A. Sofisticada C. Desarrollada
B. Aproximada D. Progresista
15. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:
A. Práctico C. Descriptivo
B. Conceptual D. Histórico
Ejercicio VI
Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos milagros. Además puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.
16. En el texto "medida" quiere decir:
A. Volumen C. Moderación
B. Intensidad D. Providencia
17. Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:
A. Bastante C. Exiguamente
B. Considerablemente D. Caóticamente
18. En el fragmento, hogar quiere decir:
A. Exceso y bienestar.
B. Tranquilidad y filantropía.
C. Soledad y sosiego.
D. Caos y tranquilidad.
Ejercicio VII
Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los circundan constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos luminosos a los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía citada anteriormente, y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz de otros, como ocurre con la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que devuelven la luz que reciben del foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a su través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la transparencia. Es claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y depende también de la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia cuando crece su espesor; un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los cuerpos dejan pasar la luz sin permitir que se distingan los objetos a su través se dicen translúcidos; la propiedad correspondiente es la traslucidez. Se puede pasar por grados, aumentando el espesor, de un cuerpo transparente a otro traslúcido, hasta que la traslucidez desaparezca del todo: en este último caso, el cuerpo se llama opaco.
19. Una idea que no expresa el texto es que el cuerpo:
A. Transparente deja ver los objetos a su través.
B. Traslúcido deja pasar la luz sin dejar ver los objetos.
C. Opaco implica que la traslucidez ha desaparecido.
D. Iluminado es sinónimo de cuerpo luminoso.
20. La idea medular del fragmento es:
A. La diferencia entre los cuerpos luminosos.
B. Los cuerpos y su taxonomía.
C. Pertinencia de los diversos cuerpos.
D. La diversidad corporal en la química.
Ejercicio VIII
Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.
Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.
22. El tema central del texto es:
A. Principios morales de la comunidad andina.
B. Tecnología de la comunidad andina.
C. Peculiar cosmovisión del hombre andino.
D. Sujeción del hombre andino por sus comunidades.
23. En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:
A. Evidencia C. Virulencia
B. Profundidad D. Potencia
24. El universo simbólico creado por el hombre andino:
I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.
II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.
III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
A. Solo I C. I y III
B. I y II D. Todas
25. Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas...
I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
II. Desdeñan el conocimiento empírico.
III. En su proceder podrían usar símbolos.
A. I y II C. I y III
B. II y III D. Todas
Ejercicio IX
LA VENTANILLA DEL BUS.
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
26. En el texto anterior predomina:
A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
27. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
28. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
29. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
30. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
31. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:
A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.
comprensión lectora Nº 2
MANIFESTACIONES DE LOS GENES HUMANOS
Los avances tecnológicos en el campo de la genética, inevitablemente, están destinados a modificar la cultura de los pueblos. De hecho, ya impuso una interrogante, hasta ahora con respuestas confusas y polémicas: ¿moral y éticamente, cual es el límite de la manipulación de genes humanos? Si, los avances científicos en ese campo permiten atacar con éxito enfermedades hoy letales e incurables. Sin embargo, esta opción real muestra otro rostro. La manipulación genética puede llevar a prácticas y resultados perversos, sobre todo si se imponen criterios ruines y mercantiles.
A. COMPETENCIA INTERPRETATIVA.
1. El escrito que acabas de leer es:
a. una entrevista: su estructura presenta un dialogo entre un entrevistador y un entrevistado.
b. un artículo periodístico: expresa un punto de vista en relación con un hecho de actualidad.
c. Una editorial: expresa el punto de vista de un periódico orientado al lector.
d. una noticia: informa unos sucesos de actualidad de manera clara, ordenada y objetiva.
2. En la lectura se evidencian dos hechos que se contraponen, es decir que son opuestos; ellos podrían ser:
a. los avances tecnológicos permiten curar enfermedades letales y a la vez estos avances pueden llevar a hacer prácticas, perversas, ruines y mercantiles.
b. los avances tecnológicos en genéticas modifican la cultura y a la vez la mejoran.
c. los avances genéticos ayudan a mejorar las polémicas alrededor de la manipulación, pero a la vez la cultura se opone a la manipulación.
d. el avance tecnológico no tiene límites, pero lo moral y lo ético sí.
3. En la lectura dice lo siguiente: “los avances científicos en ese campo permiten atacar con éxito enfermedades hoy letales”. Las palabras subrayadas se refieren a:
a. la ética y la moral.
b. la manipulación mercantil.
c. la manipulación de genes.
d. la modificación de la cultura.
4. Al leer lo siguiente. “Sin embargo esta opción real muestra otro rostro”, podemos concluir que, las palabras subrayadas se refieren a:
a. el éxito de los avances tecnológicos para curar enfermedades.
b. los resultados perversos y ruines al manipular los genes.
c. los criterios mercantiles de los que manipulan los genes.
d. los avances científicos para curar enfermedades.
5. En la lectura, el autor usa las palabras “sin embargo”. Este marcador textual tiene una función en la lectura y es la siguiente:
a. indica una consecuencia de lo que se venía diciendo.
b. indica un resumen de lo que se venía diciendo.
c. indica una oposición en relación con lo que se venía diciendo.
d. indica un espacio en relación con lo que se venía explicando
6. Al terminar de leer el texto podemos afirmar que el autor nos da:
a. ideas parciales de los hechos.
b. una opinión de lo que allí se explica, pero sobre todo le final.
c. se limita a exponer unos hechos sin asumir una posición
d. una opinión incoherente sobre la manipulación.
7. De las secuencias ¿Cuál se aproxima más a la lectura?
a. avances tecnológicos, modificación de la cultura, respuestas confusas y polémicas, criterios mercantiles.
b. avances tecnológicos, interrogantes, manipulaciones genes, cura de enfermedades, criterios ruines y mercantiles.
c. avances en la genética, cambios culturales, preguntas y respuestas confusas, éxito en curar enfermedades, practicas perversas.
d. avances en la manipulación genética, limite en la manipulación de genes, curar enfermedades, criterios ruines y mercantiles.
8. En el texto dice lo siguiente: “de hecho, ya impuso una interrogante, hasta ahora con respuestas confusas y polémicas”. Si cambiáramos las palabras subrayadas por otras sinónimas, ¿Cuáles consideras que sean las que más guardan relación con el sentido semántico del contexto?
a. de hecho, ya obliga una interrogante, hasta ahora con respuestas mezcladas y disputadas.
b. de hecho, ya impulsa una interrogante, hasta ahora con respuestas absurdas y debatidas.
c. de hecho, ya precisa una interrogante, hasta ahora con respuestas equivocadas y litigadas.
d. de hecho, ya exige una interrogante, hasta ahora con respuestas dudosas y controvertidas.
9. Al final del texto se cita la fuente de donde fue tomado el anterior escrito. De acuerdo con tus conocimientos enciclopédicos, Excélsior es:
a. una de las revistas de influencia política más importantes de México.
b. uno de los periódicos más importantes de México.
c. una de las revistas de ciencia y tecnología más conocida en México.
D. una de las enciclopedias más sobresalientes de México.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
10. En la frase: “si, los avances científicos en ese campo…”, la palabra si, dentro del contexto, nos indica:
a. una duda, porque lo que anuncia no es seguro que vaya ocurrir.
b. una afirmación, porque lo que enuncia es seguro que va suceder.
c. una condición, porque lo que va ocurrir no sucederá si antes se hace otra cosa.
d. una finalidad, porque los eventos que ocurren tienen un objetivo.
11. Según la lectura, podemos inferir que los cambios a los que se refiere el autor en relación con la cultura pueden ser:
a. cambios ruines y mercantiles.
b. cambios genéticos.
c. cambios éticos y morales.
d. cambios y avances científicos.
12. Según la lectura, podemos inferir que el autor de este texto:
a. quiere influir en el lector con sus ideas.
b. le preocupa solo la exposición de los hechos.
c. quiere que él lector no esté de acuerdo con lo que él propone.
d. no quiere influir en lector con sus ideas.
13. Cuando el autor del texto dice: “de hecho ya impuso una interrogante, hasta ahora con respuestas confusas y polémicas”, podemos inferir que:
a. la confusión y la polémica se deben a que los cambios genéticos se meten con asuntos éticos y morales.
b. la confusión y la polémica se deben a los cambios científicos que atentan contra los intereses de los comerciantes.
c. la confusión y la polémica se deben a la dificultad de las personas al tratar de comprender los cambios sociales.
d. la confusión y la polémica se deben a la manipulación que hacen las grandes multinacionales, en el campo de lo genético.
14. En la lectura dice lo siguiente: “la manipulación genética puede llevar a practicas y resultados perversos, sobre todo si se imponen criterios ruines y mercantiles”. Según este contexto, podemos inferir que a lo que se refiere la lectura se relaciona con:
a. la reproducción en serie de humanos para convertirlos en esclavos y las malformaciones de personas al ocurrir equivocaciones humanas.
b. la venta y el tráfico de partes del cuerpo humano, como si fueran cualquier mercancía.
c. la muerte de otros humanos, en el caso de que algún proceso genético llegara a no tener éxito.
d. la pérdida del respeto por la vida, desde una perspectiva de valores.
15. En la lectura dice lo siguiente: “los avances tecnológicos en el campo de la genética; inevitablemente, están destinados a modificar la cultura de los pueblos”. Según este contexto podemos inferir que:
a. va a ser fácil, un cambio rápido de cultura, para entender las trasformaciones genéticas que se produzcan hacia el futuro.
b. los cambios genéticos van mucho más rápido que los cambios culturales. Sin embargo es inevitablemente que la cultura cambiara para adaptarse.
c. los cabios genéticos transformaran la cultura, porque el ser4 humano puede adaptarse a cualquier situación.
d. los cambios culturales son muy difíciles, porque los seres humanos no somos dados al cambio fácilmente, así la genética proponga cambios radicales que le convengan a la humanidad.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
16. SEGÚN LA LECTURA, EL AUTOR DEL TEXTO:
a. propone una alternativa de s0olucion relacionada con los posibles abusos de los que manipulan la genética.
b. no propone ninguna alternativa de solución, tan solo da una opinión, referenciando los posibles abusos de los mercaderes o comerciantes.
c. crítica los posibles abusos de los mercaderes de la genética y propone vigilancia de las autoridades frente a los posibles abusos.
d. invita a reflexionar sobre como favorecían a la humanidad los cambios genéticos para ayudar a erradicar enfermedades graves.
17. De los siguientes comentarios, uno de ellos guarda más relación con la lectura:
a. el abuso de la genética puede traer como consecuencia malformaciones en futuros seres humanos. Lo mejor no sería no continuar con investigaciones en el campo genético.
b. los cambios en la cultura por la influencia genética puede traer como consecuencia la insensibilidad humana. Lo mejor sería unir a los países que se dedican a estudios, para deliberar que es lo que más conviene a la humanidad.
c. el abuso de los comerciantes en el campo genético puede traer como consecuencia la destrucción de la humanidad por envenenamiento. Lo mejor sería crear leyes jurídicas que controlen el desarrollo de la genética.
d. los cambios pueden traer como consecuencia situaciones positivas en el campo de la medicina. Lo mejor, entonces, seria seguir investigando.
18. Si tuvieras la oportunidad de trabajar en un laboratorio de genética, ¿sobre qué investigarías específicamente?
a. como erradicar del código genético las enfermedades que aquejan la historia de la humanidad. Por ejemplo: las pulmonares y cardíacas, el SIDA, la gripe. Entre otros.
b. sobre cómo cambiar la piel y los ojos.
c. sobre como reproducir y mejorar los vegetales alimenticios, como la papa, la zanahoria, los tomates. Entre otros.
d. como no envejecer y tener una piel joven.
Teniendo en cuenta el ejercicio anterior y el siguiente texto, debes plantear 10 preguntas con 4 opciones de respuesta y solo una verdadera.
INCORPORAN NANOBOTS AL CEMENTO PARA REDUCIR EFECTOS DE GAS INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
La empresa mexicana Concreto Poliamídico LuminaKret innovó en el mundo de la construcción al incorporar nano-bots (semiconductor metálico) al cemento o concreto hidráulico, los cuales al entrar en contacto con la luz solar provocan una reacción química que reduce el nivel de contaminación, calentamiento global y lluvia ácida en las grandes ciudades a adición de materiales nanométricos bidimensionales a la pre-mezcla del recién desarrollado concreto poliamídico logra desvincular elementos biológicos básicos, como el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y gases de efecto invernadero en un radio de 500 metros, detalló Jesús Cervantes Herrera, director de la compañía mexicana localizada en Baja California.
“Al implementar la degradación permanente de los óxidos de nitrógeno, azufre y carbono se desvinculan de manera natural los componentes de la contaminación mediante un semiconductor metálico (nanobots) que se activa únicamente por humedad, luz del sol o rayos ultravioleta”, explicó el arquitecto.Para construir el concreto poliamídico, ingenieros y arquitectos de la compañía usaron el cuarzo, un mineral compuesto de sílice, y lo modificaron a escala nano-métrica, a fin de provocarle una reacción química al entrar en contacto con la luz solar, la cual desvincula los agentes contaminantes.
Otro beneficio de esta nueva clase de material hidráulico es que evita la proliferación de gases de efecto invernadero, al separar de manera natural los componentes orgánicos volátiles. Cuando entran en funcionamiento los nanobots estos disminuyen hasta el 60 por ciento de la contaminación ambiental, la niebla fotoquímica.
Además, incrementa la vida de las estructuras de concreto, ya que son hasta 200 por ciento más resistentes a la compresión y a la flexión, lo que mejora exponencialmente las características mecanodinámicas, tribológicas, reológicas, físicas, químicas y biológicas del concreto.
En relación al tema de agentes contaminantes un estudio realizado por el Clean Air Institute indicó que México ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a efectos nocivos atribuibles a la contaminación ambiental con 15 mil decesos por año.
En ese mismo rubro, Jesús Cervantes Herrera se enfocó en el diseño y desarrollo de materiales nanométricos bidimensionales que desvinculen los agentes patógenos contaminantes, además de reducir los efectos del calentamiento global, todo ello a través del control del material particulado de 10 y de 2.5 microgramos por metro cúbico.
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arrojaron que México tiene una contaminación en el aire de 79 microgramos por metro cúbico (ug/m3, unidad de medición de la calidad del aire), donde la cifra normal se considera en 10 microgramos por metro cúbico.
Jesús Cervantes actualmente trabaja en una extensión del proyecto, creó estructuras verticales o muros con el concreto poliamídico, a las que incorporó pantallas bidimensionales donde reemplazó el cableado de cobre, a fin de utilizar la conductividad de los nanobots para la transmitir y recibir datos, voz e imágenes.
Otra innovación incluye la transmisión de internet a través del sílice, el cual es un elemento utilizado en la fibra óptica. Éste se modificó a nivel atómico a fin de permitir le emisión de la señal y distribuirla a través de toda la estructura del concreto.
“La idea es colocar pantallas dentro de la estructura del concreto a fin de reemplazar los cables de cobre que conducen electricidad por el uso de nanobots. Las primeras pruebas tuvieron éxito y constaron de 24 horas donde se evaluó la capacidad para atrapar y reproducir la señal del internet en los muros”, detalló Cervantes Herrera.
El arquitecto de agregó que ya cuenta con las solicitudes de patente de nanobots y concreto poliamídico, y una vez terminada su participación en el concurso para empresas verdes Cleantech Challenge 2015 tiene planeado asistir en diciembre próximo a la Cumbre de París 2015 sobre Cambio Climático, con el propósito de dar a conocer su tecnología. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
SOLUCIÓN
- D
- C
- C
- B
- C
- D
- D
- C
- C
- C
- B
- D
- C
- C
- A
- C
- A
- B
- D
- A
- NO ESTA
- D
- A
- D
- A
- C
- B
- A
- B
- B
- C
COMPETENCIA LECTORA N°2
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
- B
- A
- C
- A
- A
- B
- B
- D
- B
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
10.A
11.C
12.A
13.A
14.C
15.B
COMPETENCIA PROPOSITIVA
16.C
17.C
18.A
PREGUNTAS
1¿Qué son nano-bots?
A.Robots ultrapequeños
B.Robots
C.Microscopios
D.Robots gigantescos
2¿Cuál es el el fin de los nanobots?
A.Desvincular elementos como el cobre,azufre,carbono,hidrógeno
B.Disminuir la contaminación ambiental
C.Reducir efectos de gas invernadero y calentamiento global
D.Disminuir la lluvia ácida
3¿Cuál empresa creo los nanobots?
A.Nanobots company
B.Clean Air Institute
C.Verdes cleantech challenge
D.Concreto poliamidico luminaKret
4¿En donde se incorporan los nanobots?
A.Postes metálicos
B.Cemento o concreto hidráulico
C.Láminas de metal
D.Maderas y concreto
5¿Cuál es el beneficio del material hidraulico?
A.Destruye la niebla fotoquímica
B.Evita la proliferación de gases de efecto invernadero
C.Desvincula elementos biológicos
D.Regula el nitrógeno,fósforo,oxígeno
6¿Cuál es el porcentaje que tienen los nanobots para incrementar la vida útil y resistencia del concreto?
A.50%
B.10%
C.200%
D.250%
7.Según la lectura diga ¿ cuál es el país que ocupa el segundo lugar en latinoamérica en cuanto a la contaminación ambiental?
A.México
B.Colombia
C.Brasil
D.Paris
8¿Cuál es la unidad de medición de la calidad del aire?
A.Ug/m2
B.W/m3
C.Kg/m3
D.Ug/m3
9
9.Según el texto quien fue el que se encargo del diseño y desarrollo de materiales nanométricos bidimensionales que desvinculen los agentes patógenos contaminantes ?
A.Jesús Herrera
B.Jesús Cervantes Herrera
C.Jesús luminaKret
D.Mario Herrera
10.¿Cuales son los semiconductores metálicos que activan los nanobots para reducir la contaminación?
A.Luz solar
B.Humedad,luz solar o rayos ultravioleta
C.lluvia ácida y humedad
D.Humedad,rayos ultravioleta,lluvia ácida
No hay comentarios:
Publicar un comentario